¿Qué es el Análisis Técnico? Historia y lógica del fenómeno

762

El Análisis Técnico es la ciencia que estudia y registra de forma gráfica los cambios de precio y volumen de una acción o activo, con el fin de explotar patrones y fenómenos recurrentes de carácter predictivo.

A principios del siglo XX los estudiosos de los gráficos (o “charts”, en inglés) en Occidente eran conocidos como chartistas, pero actualmente, “Chartismo” es asociado a una metodología clásica divulgada por el periodista e inversor, Richard W. Schabacker (1899-1935) y posteriormente popularizada por el libro “Technical Analysis of Stock Trends” (1948) de los autores Robert D. Edwards y John Magee.


¿Japón como cuna del Análisis Técnico?

Los japoneses fueron los primeros en usar el análisis técnico para comerciar en uno de los primeros mercados de futuros del mundo: los futuros de arroz en Osaka. Los japoneses comenzaron a operar en este mercado en el siglo XVII.
En Japón es escrito el primer libro con una cosmovisión de los mercados bien definida y valorada por muchos inversores de Occidente en la actualidad, “La Fuente de Oro-Los Anales del Dinero de los Tres Monos”, de Muneisha Homma.

Munehisa Homma fue el comerciante más famoso en los mercados de futuros de arroz en el siglo XVIII. Descubrió que, aunque había una relación entre la oferta y la demanda de arroz, los mercados también estaban fuertemente influenciados por las emociones de los comerciantes. Debido a esto, había momentos en que el mercado percibía una cosecha de manera diferente a la realidad. Razonó que estudiar las emociones del mercado podía ayudar a predecir los precios.

Steve Nison, inversor que divulgó el uso de velas japonesas en Occidente, en su libro “Beyond Candlesticks”, opina lo siguiente:
“En el material que traduje, los gráficos de velas a menudo se llaman gráficos de Sakata en referencia a la ciudad portuaria de Sakata, donde vivía Homma. Sin embargo, según mi investigación, es poco probable que Homma usara gráficos de velas. Es más probable que estos gráficos se desarrollaran en la primera parte del período Meiji en Japón (a finales de la década de 1800)”

Es importante destacar que, aunque Homma no usara velas japonesas, este tipo de representación gráfica fue la evolución de siglos de experiencia usando registros de precios con fines predictivos.


La revolución de los gráficos de velas japonesas

La representación gráfica de los precios ha sido un factor determinante en la evolución del análisis técnico, marcando una clara diferencia entre los enfoques de inversión en Oriente y Occidente. Mientras que los gráficos de barras tradicionales, predominantes en Occidente, se limitaban a mostrar los precios de apertura y cierre, los gráficos de velas japonesas, desarrollados en el Japón del siglo XVII, ofrecían una visión más completa y visualmente impactante. Estos gráficos incorporaban no solo los precios de apertura y cierre, sino también los máximos y mínimos de cada sesión, representados de manera intuitiva mediante el cuerpo y las mechas de las velas.
Esta riqueza informativa permitió a los comerciantes japoneses, como los que operaban en el mercado de futuros de arroz en Osaka, interpretar con mayor precisión la psicología del mercado. Al analizar grupos de velas, podían identificar patrones que reflejaban el comportamiento y las emociones de los inversores, dándoles una ventaja estratégica. En contraste, los inversores occidentales, limitados por la simplicidad de los gráficos de barras, desarrollaron un enfoque más centrado en catalogar formaciones de precios, como soportes, resistencias y figuras técnicas.
Con el tiempo, las plataformas de inversión modernas en Occidente adoptaron las innovaciones de los gráficos de velas japonesas, integrando la capacidad de mostrar máximos, mínimos, aperturas y cierres en un solo formato. Esta fusión ha permitido a los analistas técnicos de todo el mundo combinar la profundidad psicológica de los patrones de velas con el rigor estructural de las formaciones de precios occidentales, consolidando el análisis técnico como una herramienta universal y poderosa para la toma de decisiones en los mercados financieros.

Actualmente los gráficos de barras disponibles en las plataformas de inversión disponen de las mejoras introducidas por los gráficos de velas japonesas en Occidente.


Teoría sobre el surgimiento del Análisis Técnico

Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han buscado representar los fenómenos que les rodean para comprenderlos o transmitir información. Ya sea a través de dibujos en cuevas, símbolos o registros escritos, la representación visual ha sido una herramienta fundamental para dar sentido al mundo. En este contexto, el precio de un activo, como el arroz en el Japón del siglo XVII o las acciones en mercados modernos, es un fenómeno aparentemente aleatorio que invita a ser analizado.
Es natural que, ante la fluctuación de los precios, los primeros inversores buscaran representarlos gráficamente para encontrar orden en el caos. Al registrar meticulosamente los movimientos de precios, estos pioneros probablemente descubrieron algo sorprendente: patrones repetitivos que parecían predecir comportamientos futuros. Este hallazgo debió ser emocionante, ya que ofrecía la promesa de obtener ganancias significativas con un riesgo aparentemente bajo.
Sin necesidad de entender la psicología de los mercados, como lo hacen los analistas técnicos modernos, aquellos primeros inversores encontraron en estos patrones una ventaja práctica. Cuando un número suficiente de ellos identificaba y actuaba según un mismo patrón, este tendía a cumplirse con mayor frecuencia, reforzando su validez. Así, lo que comenzó como una observación intuitiva se convirtió en una práctica estructurada, sentando las bases de lo que hoy conocemos como Análisis Técnico: una disciplina que miles de inversores utilizan para interpretar el comportamiento del mercado y tomar decisiones informadas.


Palabras finales

Algunos podrían considerar la historia del análisis técnico como un relato curioso, pero irrelevante para la práctica actual; otros, como una simple anécdota. Sin embargo, la historia nos muestra que los mercados más que números, son un reflejo de la psicología humana. Lejos de ser un mero catálogo de trucos para memorizar, el análisis técnico nos invita a comprender las dinámicas psicológicas para tomar decisiones informadas.
Reconocer que los mercados están moldeados por patrones históricos nos otorga una ventaja estratégica. Al estudiar cómo los inversores del pasado interpretaron precios y emociones, desde los comerciantes de arroz en el Japón del siglo XVII hasta los analistas modernos, podemos anticipar movimientos del mercado con mayor precisión. Esta perspectiva no solo enriquece nuestra operativa, sino que nos posiciona como inversores más conscientes y preparados en un entorno donde la psicología colectiva sigue siendo la fuerza dominante.

Declinazione di responsabilità

Le informazioni ed i contenuti pubblicati non costituiscono in alcun modo una sollecitazione ad investire o ad operare nei mercati finanziari. Non sono inoltre fornite o supportate da TradingView. Maggiori dettagli nelle Condizioni d'uso.